Presentación del blog

Los contenidos de este blog son actualizados a través de las colaboraciones de los alumnos del IES SIERRA DE GUADARRAMA que cursan la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


jueves, 2 de junio de 2011

Última pregunta de la semana

Como habréis podido comprobar el blog ha sido víctima de la pereza. Esa enfermedad que pensabais que solo os afectaba a vosotros...también afecta a los ordenadores.

Después de un duro trabajo se han actualizado la mayoría de vuestros envíos, en algunos casos solo he publicado uno de los varios que habéis mandado.

El curso está empezando a terminarse (en realidad lleva empezando a terminarse desde septiembre pero ahora parece que va en serio) y ésta será la última pregunta de la semana. Así que piensa bien la respuesta antes de jugártela...

¿Qué parte del temario de CMC te ha parecido más interesante? ¡Ah!...Justifica tu respuesta ;-)

El peligro de los videojuegos

Manu, de 1ºE, envía la siguiente noticia que puede ser de interés para alguno:

Un hombre murió en Corea del Sur luego de jugar 86 horas de corrido

Un hombre de 24 años fue encontrado muerto en Kwangju , Corea del Sur. El desocupado identificado por la policia sólo por su apellido Kim (o sea que pudo haber sido más de la mitad de la población de Corea), fue encontrado muerto en el baño del local en el que había estado jugando desde el viernes pasado sin parar para dormir o comer.

Según gente que logró ver esta verdadera proeza, Kim se desplomó frente a su computadora el martes, pero recobró la conciencia al poco tiempo y fue al baño en donde finalmente murió.

La policía ya descarto el asesinato y aunque en teoría todo parece indicar que murió de puro cansancio, expertos en el tema indican que pasadas las 85 horas de Counter-Strike las balas se vuelven reales y los balazos al corazón de una MP5 fueron la verdadera causa de muerte del desdichado Kim.

Esperemos que su nombre sea revelado por completo para que el pobre Kim pueda reclamar su lugar entre los héroes del libro Guiness de los Records y ser recordado por su verdadera y fatídica proeza. Hércules no lo hubiese hecho mejor.

Obviamente ya hay varios irresponsable apuntando sus dedos acusadores a los videojuegos, pero nuevamente en palabras de gente que sabe, jugar al truco por 86 también te mata.

El Intel 4004, el primer microprocesador de la historia.

Ferdy, de 1ºE, envía la siguiente información histórica:

El Intel 4004 (i4004), una CPU de 4bits, fue el primer microprocesador en un simple chip.



Este procesador fue originalmente diseñado para la compañía japonesa Busicom para ser usado en su línea de calculadoras. Pero pronto la industria se dio cuenta del increíble descubrimiento que accidentalmente aconteció:

Por primera vez un “chip” electrónico podía ser programado mediante software para dársele un uso general.

Esta idea permitió ahorrar cientos de circuitos integrados y componentes en los dispositivos electrónicos, ya que, en esa época se necesitaba desarrollar un circuito específico para cada aplicación y cada tarea. Con un microprocesador se podía utilizar el mismo circuito para diferentes aplicaciones.

Lo único que se tiene que hacer es cambiar el programa que manejará este microprocesador

Las ventajas son evidentes. Estos circuitos integrados se pueden fabricar en cantidades enormes, logrando que sus costos sean muy bajos. Esta disposición de un circuito integrado de bajo costo al alcance de muchos, hizo que los ingenieros y técnicos cambiaran su proceso de diseño, en el cual ya tenían un elemento estandarizado: el hardware (el microprocesador). Ahora los esfuerzos de diseño debían concentrar en el diseño del programa que controlaría el microprocesador (el software)…

Especificaciones técnicas
Microprocesador de 4 bits
Contiene 2.300 transistores
Encapsulado CERDIP de 16 pines
Máxima velocidad del reloj 740 KHz

La energía solar comienza a brillar

Hanna, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

En la llanura de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) ya no sólo los girasoles miran hipnotizados hacia el sol. Una plantación de helióstatos cuya única misión reside en atrapar rayos de sol para extraerles energía crece ahora cerca del río Guadiamar. Cuando el complejo solar proyectado por la empresa Abengoa esté a pleno rendimiento en 2013 se generará energía suficiente para saciar la demanda de una ciudad como Sevilla (unos 180.000 hogares).

Sin quemar carbón, sin consumir gas natural ni fuel. Sin emisiones de dióxido de carbono que agraven el cambio climático. Cuando la red eléctrica española reciba a partir de 2013 la corriente producida en las nueve plantas programadas (300 megavatios de potencia), la atmósfera se estará ahorrando cada año 600.000 toneladas de CO2.

Significará también la consagración de la energía solar, una renovable que se ha desarrollado en España con más lentitud que la eólica, a pesar de que en la península Ibérica sobre la materia prima. Cualquiera que se asome desde la torre de 115 metros que se alza en Sanlúcar la Mayor constatará que la paradoja española de vivir de espaldas al sol en lo energético se deshace.

Mientras observa los espejos que colonizan esta llanura sevillana, incluso un convencido del poder solar como el ingeniero Valerio Fernández, responsable de poner en marcha las plantas de Solúcar, filial de Abengoa, confiesa que el nuevo paisaje le parece un sueño. En 2013, este territorio albergará la plataforma solar más potente de Europa. A día de hoy ya puede presumir de situarse en la vanguardia con la puesta en marcha en marzo de la primera central termoeléctrica de tecnología de torre que opera de forma comercial en el mundo.

Emisiones de gases con efecto invernadero.

Marga Matellano, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

La Agencia Internacional de Emisiones ha anunciado que, los proyectos de emitir menos CO2 con el fin de no aumentar el efecto invernadero, se han pasado por encima, ya que las emisiones se han subido con respecto a 2009.

En 2009 se disminuyeron y se cree que fue por consecuencia de la crisis económica, en 2010 se han aumentado.

Se estima que si se siguen emitiendo estas cantidades de CO2 en 2100 la temperatura aumentara 4ºC y no 2ºC como se tenía previsto.

Países en los que antes no se emitían casi gases ahora se emiten. ¿Por qué’?

Pues esto es así porque los países que estaban subdesarrollados ahora están empezando a desarrollarse, con ello vienen las explotaciones en el medio ambiente, fábricas contaminantes, necesidad de energía y combustibles.

¿Se debería de prohibir a estos países también emitir C02?

Es un tema polémico, ¿se debería decir a unos que no talen árboles para construir carreteras cuando en medio mundo ya se ha hecho?

Para ellos hay firmado un convenio para regular las emisiones pero no todos los países están dispuestos ha dejar de emitir tanto CO2 para que otros países se desarrollen.

En lo que estamos de acuerdo la mayoría es que las cantidades de emisión de estos gases deberían de disminuir si queremos que las temperaturas se mantengan y nuestro planeta siga siendo planeta.

Un parque nacional solo de cumbres

Celia, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

El día 17 de mayo, el País.com publicaba que tras diez años de espera la Sierra de Guadarrama está a un paso de convertirse en parque nacional. Tanta espera ha sido debida a los desacuerdos urbanísticos, los municipios afectados y la presión ecologista.

El Ejecutivo regional aprobó en marzo el proyecto para convertir 22.000 hectáreas de las cumbres de Guadarrama en parque nacional. Las principales organizaciones ecologistas, socialistas e IU consideran la propuesta insuficiente, ya que no se encuentran en el proyecto algunas zonas importantes como el pinar de los belgas o el entorno de Navacerrada. Los ecologistas han decidido llevar a los tribunales la propuesta regional, ya que las zonas protegidas se han reducido a la mitad respecto al primer plan diseñado en 2007.

"No es un parque pequeño", argumenta el director general de Medio Ambiente de Madrid."No es una cuestión de tamaño, las zonas que quedan fuera ya tienen una gran protección porque pertenecen al parque regional", precisa. la máxima protección comienza a partir de los 1.700 metros de altura donde no hay ningún tipo de actividad. La normativa excluye los usos tradicionales (caza, pesca, explotación forestal...) en el parque.

Ecologistas en Acción han recurrido a los tribunales para tratar sobre los planes que ordenan el parque regional del Sureste, el de las cuencas de los ríos Alberche y Cofio y el de la Cuenca Alta del Manzanares.

La Comunidad de Madrid presume de su gestión ambiental. "Hemos reforestado más de 500 hectáreas en Bosquesur, mejorado el puerto de Navacerrada...". Pero los ecologistas recuerdan la sentencia del Supremo contra el desdoblamiento de la M-501, a la que declaran ilegal. La Comunidad amplió la carretera de los pantanos en una zona protegida y sin las garantías previas necesarias. "El Supremo se refiere a una cuestión de tramitación. Es un asunto formal. En este tipo de infraestructuras hay que ser muy escrupuloso en lo ambiental", señala el responsable de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Los ecologistas también se han quejado de la supresión de todos los organismos de participación. "Han eliminado los patronatos de los cuatro parques regionales y todos los foros de participación", dice un portavoz de Ecologistas.

Los teléfonos móviles matan a las abejas

Cristina, de 1ºE, envía la siguiente noticia:

Desde el año 1972 se ha notado un colapso en las colonias de abejas, pero no fue hasta 2006 cuando la desaparición masiva de cientos de millones de abejas en todo el mundo hizo que sonaran las alarmas. Ese año, apicultores de todo el planeta denunciaron la pérdida de entre el 30% y el 90% de sus colonias.

Un estudio realizado por Daniel Favre, investigador del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, demuestra que las señales emitidas por los teléfonos móviles durante una conversación son capaces de desorientar a las abejas hasta el punto de llevarlas a la muerte. Cuando una abeja se encuentra cerca de un móvil que está recibiendo o realizando una llamada comienza a batir sus alas con una intensidad diez veces mayor de los habitual. Este zumbido es utilizado por la colonia como una señal de alarma que urge a abandonar la colmena. Los móviles inducen a las abejas obreras a emitir masivamente la señal de alarma, circunstancia que desorienta sin remedio a la colonia con trágicos resultados.

Este estudio explica la extraña desaparición de abejas, que resulta fatal para la humanidad ya que las abejas juegan un papel fundamental en la alimentación de los seres humanos. De hecho, son responsables de la polinización de por lo menos setenta de los cien cultivos básicos que son la base de la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo.

Un proyecto busca fabricar materiales de construcción a partir de residuos

Álvaro Zarza, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

La Universidad Pública de Navarra (UNPA), en colaboración con la Universidad de Glamorgan (Cardiff, País de Gales), la Cyprus University of Technology (Chipre) y la University Technology Mara (Malasia), está desarrollando un proyecto de investigación para fabricar materiales de construcción a partir de residuos industriales.

Por parte de la UPNA participan en este proyecto un grupo de profesores que pertenecen al Grupo de Investigación Proyectos, Ingeniería Rural y Energías Renovables. En el proyecto están implicadas importantes empresas de Navarra y del País de Gales que tienen interés en la gestión y reutilización de sus residuos industriales.

El proyecto pretende precisamente reutilizar estos residuos para fabricar diversos materiales de construcción como ladrillo, adoquín, etcétera, empleando para ello procesos de fabricación en frío. Las ventajas de este sistema son muchas. Por un lado, permite reducir notablemente la cantidad de residuos depositados en vertederos. Por otro lado, se trata de un proceso más sostenible desde el punto de vista medioambiental, ya que se evita la cocción de materiales y el uso de hornos típicos de la fabricación tradicional de ladrillo, ahorrando así energía.

Holcim lanza al mercado un nuevo árido reciclado con restos de hormigón preparado

Andrei Avram, de 1º E, envía la siguiente noticia:

Holcim España ha lanzado al mercado un nuevo árido reciclado completando su oferta en materia de productos para una construcción más sostenible. Su último descubrimiento es la Gravilla Reciclada Premium. Su proceso de fabricación está basado exclusivamente en la utilización de restos de hormigón preparado, que le confiere altas prestaciones para el uso en hormigón estructural. La gama Premium se caracteriza por ofrecer áridos de calidad que alcanzan las prestaciones de los áridos tradicionales, según recoge Infocemento.

Con el lanzamiento al mercado de áridos reciclados, la empresa contribuye cada día más, a la fabricación de construcciones de hormigón duraderas con materiales más sostenibles. Los productos de Holcim elaborados a partir de áridos reciclados permiten mejorar el Índice de Contribución de la Estructura a la Sostenibilidad, a la vez que mejoran la sostenibilidad del conjunto de la obra.

Numerosos organismos públicos y empresas comprometidas con el medio ambiente ya usan estos áridos ya que, además, supone un ahorro de recursos naturales y contribuye a fomentar el reciclado de residuos como alternativa al vertedero.

Un científico propone construir una sombrilla espacial contra el calentamiento global

Samuel de la Riva, de 1º E, envía la siguiente noticia:

Desde el año pasado, Roger Angel, uno de los más grandes expertos en óptica del mundo y que ha ganado grandes honores por sus muchas ideas que se han convertido en soluciones de la ingeniería para la astronomía, ha estado pensando en la forma sacar a la Tierra de una emergencia. Ha estado estudiando que tan práctico sería desplegar una sombrilla en el espacio, en una crisis de calentamiento global, en la cual llegaría a estar claro que la Tierra irremediablemente estaría en camino hacia un cambio desastroso del clima dentro de una década o dos. Roger Angel presentó la idea a la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos en abril, y ganó una beca del instituto de conceptos avanzados de la NASA, para investigación adicional en julio. Angel ahora ha publicado un primer articulo detallado del estudio titulado "viabilidad de refrescar a la tierra con un enjambre de naves espaciales pequeñas cerca de L1", en la revista Proceedings. El plan sería lanzar una constelación de trillones de naves espaciales pequeñas a millones de kilómetros de la tierra en una órbita alineada con el sol, llamada órbita L-1 (Lagrange -1). La nave espacial formaría un gran enjambre cilíndrico con un diámetro de la mitad de la Tierra, y cerca de 10 veces más largo. Cerca del 10 por ciento de la luz del Sol que pasaría a lo largo de los 120 mil kilómetros del enjambre, entre la Tierra y el Sol, serían desviados lejos de nuestro planeta. El efecto sería reducir uniformemente la luz del sol cerca del 2 por ciento sobre el planeta entero, bastante para balancear el calor ocasionado por el aumento del bióxido de carbono atmosférico en la atmósfera de la Tierra.

El turismo, como herramienta de desarrollo sostenible

Virginia Caballero, de 1º E, envía la siguiente noticia:

El Comité Director de las Naciones Unidas de Turismo para el Desarrollo fomentará el uso del turismo como herramienta para potenciar el desarrollo sostenible.

La Organización Mundial del Turismo pretende fomentar el turismo y crear mecanismos que ayuden a los países menos adelantados a combatir la pobreza y diversificar su economía.

La responsable de comunicación de la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha señalado que el objetivo es "reunir esfuerzos y coordinar eficazmente la ayuda que se pueda dar a los países menos desarrollados sin duplicar esfuerzos".

La responsable de la OMT ha indicado que "hasta ahora la sociedad sólo miraba al turismo como un sector de ocio y no como un motor económico que pueda contribuir al desarrollo"; y que "el turismo tiene que contribuir a que el desarrollo de las zonas turísticas sea sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico, y para ello, es necesario el respeto de los turistas con el fin de preservar el legado cultural y natural de cada zona".

Ha añadido también que la creciente conciencia ambiental y los estilos de vida de la sociedad actual han contribuido a que el turismo sea uno de los sectores que mejor resisten la crisis económica mundial.

Otra visión del calentamiento global

Fernando Martín, de 1ºE, envía la siguiente noticia:

Robert Essenhigh, un científico de la Ohio State University, afirma que la acumulación atmosférica de dióxido de carbono (CO2) es un efecto (y no la causa) del calentamiento global de la superficie terrestre, que, a su vez, es un fenómeno que se autocorregirá en una o dos décadas.

Actualmente, la mayoría de los investigadores cree que la quema de los combustibles fósiles emprendida por el ser humano, cuya máxima expresión está en las centrales termoeléctricas y el transporte, es el origen del incremento de la concentración de CO2 (que tiene efecto invernadero). Por el contrario, Essenhigh afirma que semejante hipótesis omite la cantidad, mucho mayor, de CO2 que circula constantemente en la atmósfera debido al ciclo hidrológico.

Según este investigador, se subestima la importancia del agua contenida en la atmósfera (que también presenta efecto invernadero), y por ello, las hipótesis que se manejan (y, por tanto, las respuestas que se arguyen) son incorrectas. Pero, ¿cómo es posible que tantos científicos ignoren este dato esencial? Essenhigh cree que todo se debe a que la mayor parte de los trabajos sobre dinámica atmosférica siguen la estela del informe que, en 1977, publicó la National Academy of Sciences, donde aparecían los niveles de CO2, pero no así los del agua en fase gaseosa (agua por encima de su punto crítico), pues sólo se identificó los de vapor de agua (agua en su punto de rocío), que implica agua condensada –o nubes–, cuya concentración atmosférica es mucho menor.

Sin embargo, Essenhigh ha empleado otros muchos parámetros: los ritmos de evaporación oceánica, el análisis de las diversas fuentes de CO2 de origen humano, y los datos proporcionados por la paleoclimatología del último millón de años.

Un trabajo realizado en 1985 por la World Meteorological Organization y el United Nations Environment Program indica que se intercambian hasta 9x1013 kg/año de CO2 entre los océanos y la atmósfera, y unos 6x1013 kg/año entre la vegetación y la atmósfera. Las emisiones humanas, que apenas alcanzan los 6x1012 kg/año, suponen menos de un 7% del total de CO2 atmosférico circulante. Essenhigh afirma que la tesis según la cual basta este pequeño porcentaje para provocar el calentamiento global carece de apoyos suficientes.

La termoquímica elemental nos dice que cuando las temperaturas aumentan, la solubilidad del CO2 en el agua disminuye, por lo que se libera en mayor cantidad a la atmósfera. En consecuencia, la mayor concentración de este compuesto sería un efecto (más que una causa). Entonces, ¿cuál es el origen del calentamiento global? Essenhigh piensa que ello responde a una fase del ciclo natural de calentamiento y enfriamiento planetario.

Observando las oscilaciones térmicas que ha experimentado la Tierra durante el último millón de años se aprecia una suave variación, con un aumento medio gradual, ocurrido mucho antes de que el ser humano influyese en modo alguno sobre la concentración atmosférica de CO2. Así, la temperatura global media habría aumentando menos de un grado durante el último millón de años, mientras que la amplitud de la oscilación ha crecido en los últimos 100.000 años unos 5ºC (hasta alcanzar actualmente los 10ºC de media).

Essenhigh considera que nos encontramos cerca de la amplitud máxima (punto de mayor calentamiento) del actual ciclo, que empezó hace unos 25.000 años, y que dentro de 10 ó 20 años la Tierra experimentará un enfriamiento que nos llevará, al cabo, a una nueva era glacial.

Ell ciclo de 100.000 años puede medirse en el océano Artico, que actúa como un gigantesco regulador térmico. Cuando este mar se encuentra congelado actúa como un espejo que devuelve gran parte de la radiación solar al espacio, provocando el descenso de la temperatura atmosférica. Esto disminuye la evaporación global de agua que, al cabo, reduce la tasa de nevadas y, en consecuencia, hace que disminuya el tamaño de los casquetes polares (naturalmente, también el del polo Ártico). Semejante disminución baja el albedo (la radiación devuelta al espacio es menor) y causa un calentamiento de la Tierra, hasta que vuelva a haber suficiente agua evaporándose para restaurar la producción de nieve y reiniciar el ciclo (homeostasis global atmosférica). Es decir, cuando el hielo ártico se empiece a expandir, la temperatura global bajará y la Tierra se dirigirá hacia una nueva era glacial.

Las tesis de Essenhigh, aún minoritarias, podrán comprobarse empíricamente en una década (tal vez en dos).

La FAO cree que los incendios forestales aceleran el calentamiento global

Julio Menéndez, de 1º E, envía 3 noticias de las que selecciono la siguiente:

Roma, 10 may (EFE).- La proliferación de grandes incendios forestales en los últimos años puede acelerar el calentamiento global, según la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En un comunicado hecho público hoy, la FAO ha pedido a los Gobiernos que supervisen las emisiones de carbono de los incendios forestales y que estudien nuevas estrategias integrales para combatirlos en un futuro próximo.

Las medidas de actuación propuestas por el organismo de Naciones Unidas se enmarcan dentro del estudio "Resultados y consecuencias de una evaluación mundial a grandes rasgos de algunos mega incendios forestales", que ha sido presentado durante la Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales de Sun City (Sudáfrica).

La FAO ha recordado que precisamente el cambio climático es uno de los factores decisivos que provocan mayores incendios forestales, pero ha insistido en que estos incendios son responsables del calentamiento global y que, de seguir así, se puede crear un "círculo vicioso".

"El cambio climático probablemente intensifica los incendios, pero ahora se sospecha que también forman un círculo vicioso que acelera el calentamiento del planeta", advirtió el oficial forestal de la FAO Pieter Van Lierop, quien añadió que las causas principales de estos fuegos son "antropogénicas".

De hecho, el estudio ha demostrado que en la mayoría de los casos analizados el origen de las llamas tiene que ver con la acción del hombre, "muchas veces para abrir terrenos con fines agrícolas o de construcción".

No obstante, también influyen otros factores como el calor, la sequía y el viento.

En el caso de los bosques tropicales, lo que más propaga los grandes incendios son los desechos de madera seca que dejan la tala y la apertura de terrenos para las plantaciones y la producción agrícola.

Los incendios estudiados por la FAO son los acontecidos recientemente en Australia (173 muertos), Botswana, Brasil, Indonesia, Israel, Grecia, Rusia (62 muertos) y Estados Unidos.

Para evitar que se produzcan los fuegos y minimizar sus consecuencias, la FAO ha aconsejado recurrir a "enfoques más equilibrados de prevención, atenuación y extinción", y ha puesto como ejemplos a Florida (EEUU) y Australia, que supieron reducir los daños a pesar de las duras sequías que atraviesan año tras año.

Según la FAO, el Servicio Forestal de Estados Unidos y el estado de Florida tienen alrededor de 800.000 hectáreas, de las cuáles todos los años incendian entre el 10 y el 20 % de sus bosques de forma controlada.

Estos incendios supervisados se producen con una rotación de dos a cuatro años y tienen un costo de 10 a 30 dólares por hectárea, mientras que en los bosques que no reciben tratamiento, los costos de la extinción del fuego pueden ser de hasta miles de dólares por hectárea, sin contar las pérdidas y los daños adicionales que pueden producirse.

En el caso australiano, el Departamento de Medio Ambiente y Conservación protege un territorio de alrededor de 2,5 millones de hectáreas.

Habitualmente realiza incendios controlados para tratar en torno al ocho o nueve por ciento de sus terrenos y los costos, las pérdidas y los daños de los incendios forestales se han reducido mucho desde el inicio del programa de incendios controlados.

Por ello, la FAO insiste en que los Gobiernos deben aplicar estrategias más integrales de gestión de incendios y mejorar el seguimiento de las emisiones de carbono en los mismos, que contribuyen al calentamiento del planeta. EFE

Las emisiones de gases de efecto invernadero bajaron un 11,3 por ciento el año pasado.

Álvaro Zarza, de 1º B envía la siguiente noticia:
Así lo ha confirmado el Ministerio de Medio Ambiente tras presentar en la Mesa de Diálogo Social el balance de las emisiones de los sectores de generación eléctrica incluidos en el sistema europeo de comercio de derechos de emisión.

La mayor caída de emisiones se ha registrado en el sector eléctrico, responsable del 46,4% de las emisiones de los sectores afectados, que ha registrado una disminución del 22,6%.

Las tecnologías térmicas relevantes han experimentado las mayores disminuciones, en concreto la generación con carbón en un 33,4% y de ciclo combinado en un 19,2%.

Respecto a los sectores industriales, se ha producido un ligero aumento de las emisiones en 1%, con dispar comportamiento entre los subsectores, de modo que el cemento, refino y ladrillo y tejas reducen sus emisiones mientras que el sector siderúrgico aumenta en un 17,3% y el sector de fritas en un 19,4% como consecuencia de la reactivación de estos sectores y apertura de nuevas instalaciones.

Esto está producido por descensos muy significativos en la participación de los combustibles fósiles y un aumento compensatorio de las energías renovables y de la energía nuclear, dentro de un contexto de incremento de la producción de electricidad de 1,5%.

En relación con los sectores no incluidos en el sistema europeo de Comercio de Emisiones, el transporte por carretera muestra un descenso del 3%, manteniendo la tendencia de 2009.

Ese recorte se ve compensado por el incremento de las emisiones en el sector agrícola que vuelve a niveles de 2008, tras la caída de 2009 asociada al incremento estacional de precios de los fertilizantes de dicho año.

Una perspectiva a largo plazo - Un mundo mejor

Irene Rodríguez, de 1ºB envía la siguiente noticia: 
Se calcula que la población mundial llegará a los nueve mil millones de personas en 2050, en comparación con los seis mil millones que existen actualmente. Prácticamente todo este aumento se concentrará en las ciudades y aldeas de los países en desarrollo. Con un crecimiento del PIB per cápita de 2% en los países ricos (el promedio de los últimos 20 años) y de 3,3% en los países de ingreso bajo y mediano (el crecimiento registrado en los años sesenta y setenta), el ingreso mundial aumentaría a unos US$135 billones en 2050 respecto de los US$35 billones registrados en la actualidad.
En ese año, las necesidades humanas básicas en materia de vivienda, alimentación y vestimenta podrían satisfacerse con creces. Además, las personas tendrían mejor salud y estar más preparadas y capacitadas. Incluso según cálculos pesimistas, la esperanza de vida en los actuales países de ingreso bajo y mediano sería de 72 años (hoy es de 64) y la mortalidad de niños menores de cinco años habría disminuido a 17 por cada 1.000 nacidos vivos (respecto de los actuales 85). Por su parte, las tasas de analfabetismo en adultos podrían ser inferiores a 5%, una quinta parte de la actual cifra de 25%.

domingo, 3 de abril de 2011

Final de la segunda evaluación

Por fin termina la segunda evaluación de CMC. Para celebrarlo esta semana no hay pregunta y se publica la clasificación final de mini-puntos de la evaluación:

1. Sofía Ventura 1ºB ... 6 minipuntos.
2. Aitor y Pedro 1ºB ... 3 minipuntos.
3. Javi Rguez, Celia, Marga (1ºB) y Samuel (1ºE) ... 2 minipuntos.
4. Alvaro García, Alvaro Jiménez (1ºB) y Miguel Jordán, Virginia (1ºE) ... 1 minipunto.

Como sabéis esta semana estoy fuera por motivos de trabajo. Os echaré de menos...

Realizan terapia génica en pacientes con Parkinson

Álvaro Zarza, de 1ºB, envía la siguiente colaboración:

La inyección del gen de la enzima de la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) directamente en el cerebro es un método seguro que puede mejorar significativamente el movimiento en enfermos de Parkinson que no responden a los tratamientos anteriores

Eso es lo que indican los resultados de un estudio al azar y por el sistema conocido como "doble ciego" que se publica en la edición de internet de la revista médica The Lancet y explica el potencial de ese tipo de terapias para aliviar los síntomas de otros trastornos del cerebro.

A pesar de los resultados prometedores de otros estudios de terapia génica, hasta ahora ninguno se había visto confirmado en pruebas posteriores al azar y en "doble ciego" (método en el que ni los sujetos de la prueba ni los medicos saben si están en el grupo de control o en el experimental).

En los enfermos de Parkinson se da una fuerte disminución de los niveles del neurotransmisor GABA (responsable de la coordinación del movimiento) en la zona del cerebro conocida como núcleo subtalámico, lo cual da lugar a una falta de control de movimientos y temblores, entre otras cosas.

Los científicos han desarrollado ahora una terapia de transferencia de genes capaz de aumentar la producción de GABA y restablecer la función motriz insertando un gen GAD (descarboxilasa del ácido glutámico) en el núcleo subtalámico utilizando un virus (adenoviral).

Un equipo dirigido por Andrew Feigin, del Instituto Feinstein de Investigaciones Médicas de Nueva York, diseñó este estudio para poder comparar los resultados ese método de terapia génica en 22 pacientes con los de otro grupo de 23 enfermos a los que solo se administró un placebo.

Todos los pacientes sobrevivieron a la intervención y sufrieron solo algunos ligeros efectos secundarios como náuseas o dolores de cabeza.

Médicos reconocen que se trata de un estudio positivo y meticuloso, pero agregan que quedan preguntas por responder como cuánto durará el efecto o qué consecuencias a largo plazo puede tener.

Una variación genética predispone a los humanos a la adicción a la cocaína

Samuel de la Riva, de 1ºE, envía la siguiente noticia:

La noticia es bastante antigua (11 de noviembre de 2008), pero es curiosa y más de uno no se resistirá a leerla cuando vea el titular.

http://www.20minutos.es/noticia/427608/1/

Según un estudio publicado la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, una variación genética predispone a los humanos a la adicción a la cocaína. Es un primer paso para encontrar los genes de la vulnerabilidad a la cocaína. En concreto, el descubrimiento se ha realizado mediante experimentos en ratones que muestran que la versión en estos roedores de un gen es un factor importante para calibrar la respuesta del animal a la cocaína. La identificación de este gen podría ser un primer paso para encontrar los genes de la vulnerabilidad a la cocaína y poder así entender y prevenir el impacto que esta droga tiene en poblaciones susceptibles.

El estudio de los mecanismos de actuación de este gen podría permitirnos conocer más piezas moleculares de los efectos de la cocaína y desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas contra una adicción para cuyo tratamiento apenas se dispone de herramientas especiales.

El gen, llamado CAMK4 en humanos, codifica una enzima cuya principal función es modificar un factor de transcripción del ADN común. Sin embargo, los investigadores descubrieron que la versión en ratones de CAMK4 ejerce su efecto sobre la adicción mediante un mecanismo diferente.

Una bacteria espacial podría ayudar a proteger a los humanos

Daniel Márquez, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Washington, 21 marzo (EFE).- La NASA estudia cómo las bacterias que pueden infectar a los humanos en el espacio son capaces de ayudar a mejorar la salud de los astronautas y proporcionar nuevos tratamientos en la Tierra, informó hoy la agencia espacial.
La investigación se realiza con datos de la bacteria Pseudomonas aeruginosa -la misma que enfermó al astronauta Fred Haise durante la misión del Apolo XIII a la Luna en 1970- y Salmonella, depositadas en la Estación Espacial Internacional (EEI).
Los científicos que estudian las bacterias a bordo del transbordador esperan descubrir los misterios de cómo funcionan los agentes que causan las enfermedades.
El objetivo de esta investigación, que comenzó en 2006, es saber si su manipulación en la microgravedad puede llevar a descubrir vacunas y terapias avanzadas para mejorar la lucha contra las infecciones.
El director de la NASA, Charles Bolden, aseguró en un comunicado que la agencia no sólo trabaja para continuar con la labor del hombre en el espacio, sino que está comprometida "con que la ciencia puede marcar una diferencia real en la vida de las personas" en la Tierra.
"El liderazgo de la NASA en los vuelos espaciales humanos nos permite llevar a cabo ciencia innovadora y pionera que revela lo desconocido y abre la puerta para revelar los misterios de cómo trabajan los agentes que causan las enfermedades", indicó en un comunicado.
Los primeros resultados de esta investigación dirigida por Cheryl Nickerson, profesora del Centro de Enfermedades Infecciosas y Vacunología, del Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, aparecen en la última edición de la revista Applied and Ennvironmental Microbiology.
"Hemos demostrado que los vuelos espaciales afectan a los mecanismos de regulación de las bacterias que invariablemente causan enfermedades en individuos sanos (Salmonella) y aquellas que causan enfermedades sólo a las personas con sistemas inmunes débiles (Pseudomonas)", señaló.
Al estudiar los patrones de expresión genética global de los patógenos bacterianos como Pseudomonas y Salmonella el equipo de Nickerson ha aprendido más sobre cómo reaccionan a la gravedad reducida.
La Pseudomonas aeruginosa pueden coexistir como un microbio benigno en personas sanas, pero plantea una grave amenaza para las personas con el sistema inmunológico bajo. Es la causa principal de muerte para aquellos que sufren de la fibrosis quística y es un riesgo grave para las víctimas de quemaduras.
Sin embargo, una dosis suficientemente alta de Salmonella typhimurium siempre causará la enfermedad, incluso en individuos sanos.
En 2006 enviaron a la EEI a bordo de uno te los transbordadores de la NASA las dos muestras de los agentes patógenos bacterianos, Salmonella typhimurium y Pseudomonas aeruginosa, y un hongo patógeno, Candida albicans.
La tripulación dejó crecer las bacterias en los vasos adecuados durante varios días y posteriormente el equipo de Nickerson evaluó los genes y la expresión de las proteínas, así como la virulenta respuesta de los microbios a los cambios de la gravedad.
"Descubrimos que algunos aspectos ambientales que los microbios encuentran durante el vuelo espacial parece imitar las condiciones clave que los patógenos encuentran normalmente en nuestro cuerpo durante el curso natural de una infección, particularmente en el sistema respiratorio, tracto gastrointestinal y sistema urogenital", señaló Nickerson.
Al parecer el vuelo espacial crea un entorno de baja cizalladura (deformación producida en un sólido por la acción de dos fuerzas opuestas, iguales y paralelas), donde los líquidos ejercen poca fuerza, mientras fluyen sobre la superficie de las células.
Esto afecta a los reguladores de los genes moleculares que pueden hacer que los microbios sean más infecciosos, aunque estos mismos reguladores podrían funcionar de manera similar para regular la virulencia microbiana (la capacidad de un microbio de causar enfermedad) durante el curso de la infección en el cuerpo humano.
"Esto significa que, además de salvaguardar los futuros viajeros espaciales, este tipo de investigación puede ayudar a la búsqueda de mejores terapias contra los patógenos en la Tierra", aseguró el director de la división de capacidades avanzadas de la NASA, Benjamin Neumann.

Científicos españoles crean un chip capaz de monitorizar miles de genes a la vez

Susana Manrique, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado un chip capaz de monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente, un dispositivo que servirá para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como el cáncer.El dispositivo, fruto de la síntesis de 2.500 moléculas, da una visión en tiempo real del metabolismo de cualquier célula u organismo vivo y consigue establecer su atlas metabólico hasta el punto de diferenciar la huella dactilar metabólica de cada muestra analizada, es decir, los atributos que la diferencian del resto.La investigación, es resultado de cinco años de trabajo,y ha sido dirigida por el investigador del Instituto de Catálisis, del Centro Nacional de Biotecnología y la Universidad de Oviedo,y laboratorios de Alemania, Italia y Reino Unido.

El metabolismo es el conjunto de miles de reacciones bioquímicas interconectadas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula o conjunto de células.Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse y mantener sus estructuras.Se estima que, cuando alguna de estas funciones se daña, se originan alteraciones transitorias o permanentes que afectan al metabolismo celular y por tanto pueden originar enfermedades como el cáncer.Un organismo contiene entre mil y cinco mil reacciones bioquímicas.Por ello, según los autores de este estudio, evaluar la presencia o ausencia de las mismas resulta casi imposible mediante los métodos de análisis convencionales usados hasta la fecha.

El nuevo chip ofrece una oportunidad sin precedentes ya que puede monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente.De este modo se pueden diferenciar células normales de aquellas que han sido dañadas.Para desarrollar el dispositivo, los investigadores sintetizaron 2.500 moléculas.Después, depositaron las moléculas en un chip y añadieron sobre el mismo un extracto de proteínas con el que se puede estudiar la presencia o ausencia de reacciones biológicas mediante la emisión de una sonda fluorescente.

Dado que puede analizar cualquier tipo de célula, desde una bacteria hasta una célula eucariota humana sin necesidad de conocer su genoma, será de gran ayuda para futuros test de diagnóstico y para el tratamiento de enfermedades.El estudio abre también nuevas expectativas en la identificación de dianas terapéuticas para el tratamiento de bacterias patógenas causantes de enfermedades infecciosas, así como para identificar alteraciones metabólicas causantes, por ejemplo de cancer.

Nace el primer bebé sin el gen que predispone al cáncer.

Cristina Martín, de 1ºB, envía la siguiente colaboración. El texto íntegro de la noticia está aquí:

http://www.abc.es/20110318/sociedad/abcp-debate-etico-bebe-libre-20110318.html
Se ha retomado el debate ético y bioético sobre el uso de las técnicas de selección embrionaria y sus posibles implicaciones tras el nacimiento del primer bebé español libre de la alteración genética que le predisponía a padecer cáncer de mama, presentado el 17 de marzo en Barcelona
Según cita el articulo “la Ley de Reproducción Asistida de 2006 establece el uso de estos procedimientos sólo para «la detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento»”. Si obedecemos textualmente la ley el cáncer de mama quedaría exento de poder aplicar la reproducción asistida, puesto que es un cáncer poco frecuente (entre un 5 y 10% del total de casos de este cáncer en general) y además tiene tratamiento. Por tanto, la pregunta que está en el centro del debate es ¿el fin justifica los medios?
 La directora del Instituto Borja de Bioética, Núria Terribas, dejó ayer claro que estas técnicas no están al alcance de todas las personas con antecedentes de cáncer hereditario y asegura que “se debe poner límites”. Sea cual sea la opinión al respecto, la medida no está exenta de polémica.
Para el nacimiento de este bebé se tuvo que llevar a cabo una selección embridaría. Se obtuvieron nueve embriones, de los que solo seis maduraron correctamente. De éstos, cuatro resultaron afectados por la mutación y otros dos, los sanos, fueron transferidos a la paciente. Según afirma el artículo, los embriones descartados fueron desechados por decisión de los padres.
Actualmente ya hay otros dos procesos pendientes de familiares portadores de este gen vinculado al cáncer de mama, y uno de ellos ya ha sido autorizado.

Buscando fármacos para la próxima catástrofe nuclear

Alfonso González, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Hace algunos años que varias compañías biotecnológicas estadounidenses investigan varios compuestos experimentales para paliar los síntomas del llamado síndrome agudo por irradiación.

Este síndrome, que se produce por una fuerte exposición de los tejidos a altas dosis de radiactividad, es el que afectó a unos 134 trabajadores de la central de Chernobil, y cuyos principales síntomas son:

Náuseas, diarrea y vómitos que comienzan en los minutos posteriores a la irradiación, seguidos por cansancio, pérdida de apetito, fatiga, caída del cabello, quemaduras en la piel y, en los peores casos, convulsiones o incluso la muerte.
Compuestos en experimentación

El problema es que las opciones de tratamiento hoy en día disponibles para estos pacientes son muy limitadas. Se podría decir que hay dos tipos de formas de pensar cómo fabricas estos fármacos:

1º: Activar un mecanismo de 'supervivencia celular' para contrarrestar los efectos radiactivos sobre las células en las 48 horas posteriores a la exposición.

2º: En lugar de tratar de reparar las células dañadas por los rayos ionizantes, pretende reemplazarlas mediante un sistema basado en progenitores hematopoyéticos (las células que dan origen a todas las células sanguíneas que pueblan la médula).

Estos medicamentos deberían estar disponibles en los puntos estratégicos para su administración inmediatamente después de la catástrofe. Y recuerda que su uso no sería válido sólo en el caso de accidentes nucleares, sino también en un hipotético ataque terrorista.

Quizás la próxima vez que ocurra una catástrofe nuclear como ocurrió en Chernobyl y en Fukushima, haya tales fármacos que contrarresten el efecto de las radiaciones nucleares.

El Proyecto Genoma Médico buscará la clave de algunas enfermedades genéticas

Samuel de la Riva, de 1º E, envía la siguiente noticia:

La Junta de Andalucía y Roche han puesto el dinero y su colaboración para llevar a cabo este proyecto. Una veintena de científicos trabajarán en la obtención de plantillas de la variabilidad del genoma humano que serán contrastadas con la información del código genético de personas que sufren enfermedades relacionadas con la herencia.

El proyecto estará dirigido por Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa; Guillermo Antiñolo, director del Plan de Genética de Andalucía y responsable de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío; y Joaquín Dopazo, jefe de la Unidad de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia) y director científico asociado para Bioinformática del Plan de Genética de Andalucía. Este trabajo ha levantado mucha expectación, ya que buscará cura a enfermedades cuya causa sea un único gen.

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/929931/proyecto/publicoprivado/busca/claves/geneticas/enfermedades.html

domingo, 27 de marzo de 2011

La pregunta de la semana (28 de marzo al 1 de abril)

En breve se actualizará la "clasificación" de mini-puntos correspondientes a la segunda evaluación. El mini-punto de esta semana será para todo aquel que amplíe la información del artículo que envía Andrei sobre enzimas y enfermedades genéticas: autores del artículo, nombre de las enzimas que se están investigando, en qué revista se ha publicado, qué medios nacionales han dado cobertura a la noticia.

Hoy Domingo es el séptimo día consecutivo que la estación meteorológica recoge precipitaciones. De ser cierto el refrán que afirma: "Marzo ventoso, abril lluvioso...", habrá que prepararse para lo que se nos viene encima. ¿Y lo bien que se estudia CMC viendo caer mansamente la lluvia tras los cristales, embriagados por el aroma de un buen tazón de cacao calentito?

Anticoagulantes y tratamiento del infarto de miocardio

Javier García, de 1ºE, envía la siguientenoticia:

Los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Torrevieja han participado en una investigación internacional para evaluar la eficacia de una nueva generación de anticoagulantes para prevenir el numero de muertes o nuevos infartos agudos de miocardio (IAM) por la formación de trombos en las arterias coronarias.

El hospital forma parte de un estudio realizado en 56 países y con 900 centros, con la participación de más de 10.000 pacientes.

El nuevo fármaco anticoagulante con el que se investiga ha demostrado su eficacia en pacientes con síndrome coronario agudo.

El paciente participa en el estudio durante un periodo máximo de 180 días y ha de acudir a la consulta aproximadamente un mes después de formar parte del ensayo, aunque recibe en todo momento un seguimiento por parte de los profesionales encargados del control de la investigación.

El estudio pretende mejorar el tratamiento de aquellos pacientes que sufren un tipo específico de infarto, en concreto pacientes con infartos sin elevación del ST.

El síndrome coronario agudo sin elevación del ST se caracteriza por la presencia de dolor anginoso de más de 20 minutos de duración asociado o no a cambios del electrocardiograma compatibles con isquemia miocárdica aguda y alteración de las enzimas cardíacas.

La investigación cuenta con la participación del equipo de facultativos y personal de enfermería del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de Torrevieja, bajo la coordinación funcional del responsable del ensayo y jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos, Eugenio Herrero.

El responsable del ensayo ha afirmado estar "plenamente satisfecho" con el transcurso de la investigación.

Las enfermedades cardiovasculares son, actualmente, la principal causa de muerte en los países desarrollados y constituyen un grave problema de salud.

Este hecho, unido al creciente interés investigador de los profesionales sanitarios, ha contribuido en la puesta en marcha de investigaciones que, como en el Hospital de Torrevieja, contribuyen en la mejora de la calidad de vida de los pacientes aquejados de esta patología cardiovascular. EFE 1011123

¿Una terapia génica para el parkinson?

Javier García, de 1º E, envía la siguiente noticia:

La inserción de un gen en el cerebro de afectados de párkinson es segura y mejora sus síntomas motores. Un estudio publicado en The Lancet Neurology confirma que la terapia génica puede dar mucho que hablar en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Este ensayo clínico tiene algo que lo hace destacar por encima de otros: es el primero doble ciego en el que se ha comparado la eficacia del procedimiento con una operación quirúrgica placebo.

Es esta característica lo que motiva el título del editorial que acompaña al artículo: Por fin, ¿una terapia génica para el párkinson? En él, el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York Michael Hutchinson afirma que la "diferencia significativa entre los dos grupos de tratamiento es un tributo al cuidadoso diseño" del trabajo y subraya "la excepcional importancia de la exigencia en los ensayos clínicos quirúrgicos pequeños".

Un experto destaca el diseño del estudio y la diferencia entre los dos grupos

Los autores del trabajo evaluaron a 37 pacientes de párkinson avanzado, que mostraban resistencia a la levodopa, el fármaco que mejor funciona para el control de las deficiencias motoras que provoca la enfermedad. Antes de someterles a la intervención21 a un procedimiento inocuo y 16 a la terapia, se calculó su Escala Unificada de Medición de la Enfermedad de Párkinson (UPDRS). Para participar en el ensayo, tenían que superar la puntuación de 25. Seis meses después de su paso por el quirófano, se les volvió a aplicar la escala. Los receptores de la terapia tuvieron una mejora del 23,1% en su UPDRS, frente al 12,7% de aumento del grupo placebo.

Diferencia con otros intentos
El autor principal del estudio, el científico del Instituto Feinstein para la Investigación Médica Andrew Feigin, señaló por correo electrónico que existen otras terapias génicas investigadas para el párkinson. La diferencia con la actual es que sus ensayos no son doble ciego, la clave de la medicina basada en la evidencia.

Se evaluó a 37 pacientes, de los que 21 recibieron la terapia génica

El gen inyectado en el núcleo subtalámico del cerebro de los pacientes es el de la enzima ácido-glutámico-descarboxilasa (GAD), que incrementa la producción de GABA, un neurotransmisor que regula el movimiento. Para realizar la transferencia genética, los autores del estudio utilizaron como vector un virus adenoasociado inactivo, el AAV2, que ya se había mostrado eficaz en ensayos sin grupo control.

Feigin comentó que el ensayo se hizo en pacientes avanzados porque se trata de un procedimiento quirúrgico, por lo que considera que su uso "sólo se justifica en personas con la dolencia relativamente avanzada". El autor no sabe todavía si se llevará a cabo un ensayo en fase III, lo que "depende del patrocinador", la biotecnológica Neurologix.

Según el editorial, es importante investigar más para saber cuánto duran los efectos y, sobre todo, si la terapia génica es superior a la estimulación cerebral profunda, un procedimiento quirúrgico que se utiliza hoy en pacientes resistentes a levodopa.

El genoma humano y el de los chimpancés, algo más diferente

Irene, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Las diferencias entre el genoma humano y el de los chimpancés son diez veces mayores de lo que se creía

Los autores del estudio explican que en la última década se había aceptado que las secuencias de ADN de hombres y chimpancés, los parientes vivos más cercanos de los humanos, sólo diferían un 1,24%. La investigación, en la que han participado dos científicos españoles del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), demuestra que ese porcentaje es incorrecto y que puede ser hasta diez veces superior.

Un científico español ha recalcado que las diferencias detectadas ahora no son puntuales sino "elementos funcionales, genes completos que unas especies tienen y otras no".

La clave de este descubrimiento ha sido el estudio de las llamadas duplicaciones segmentales, fragmentos de ADN repetidos a lo largo del genoma, que hasta hace poco tiempo eran difíciles de distinguir por lo que no se tenían en cuenta, y se optaban por estudiar los genomas más fáciles de individualizar.

Los estudios se han elaborado en cuatro especies de primates: macacos, orangutanes, chimpancés y humanos, lo que ha permitido este avance con el que se ha elaborado el primer catálogo específico de las regiones del genoma.

La tercera “huella dactilar”

Cristina, de 1ºE, envía la siguiente noticia:
La Guardia Civil ha comenzado a usar, a parte del ADN humano, otros tipos de ADN, como el bacteriano, el animal y el de platas para atrapar criminales.
Cada persona posee en su piel flora bacteriana, y que es propia de cada persona. De esta forma se puede atrapar por ejemplo a un ladrón que entre en una vivienda y manipule el ordenador sin guantes pero sin dejar huellas ni su propio ADN, sin embargo el ADN bacteriano se ha quedado en el teclado.
Según los expertos esta secuenciación genética bacteria tiene muchas ventajas, como la omnipresencia bacteriana y la resistencia de la mayoría de cepas. Por ello, esta técnica se usa sobre todo en casos de terrorismo y drogas.
El ADN animal o de plantas también ha servido para detener a numerosos criminales, como fue el caso de una muerte violenta en la que los investigadores consiguieron incriminar al asesino ya que se encontraron pelos del perro de la víctima en una camiseta del sospechoso.
Con éstas ya van tres los tipos de huellas: la dactilar o lofoscópica, la genética y la bacteriana/animal/plantas.
Fuente: Periódico ABC. 14 de febrero de 2011

Un nuevo descubrimiento para la curación de enfermedades genéticas

Andrei, de 1º E, envía la siguiente noticia:

Un nuevo estudio hecho por una asociación americana, para el progreso de la ciencia, puede volver a dar una esperanza de vida a las personas que sufren de enfermedades genéticas hereditarias.

Los investigadores demostraron que, la sustitución poco tiempo después del parto, de una encima, en los niños, encargada de la construcción normal de los nervios, huesos, tendones o todo lo demás, parará el desarrollo de la enfermedad y reparará los pocos errores que ya existirán por habérselos transmitido sus padres.

Los especialistas, siguen haciendo investigaciones con esas encimas para poder hacerlas lo más complejas posible y que ayude a la recuperación del 100% de los niños que padecen dichas enfermedades.

También afirman, que aunque dichas encimas no han funcionado en todos los casos hasta ahora probados (32 casos), dentro de poco se llegará a la perfección y a la curación total.

La Luna podría tener un núcleo líquido

Javier Rodríguez, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Experimentos que se han realizado desde 1969, estudiando el tiempo de ida y vuelta de un rayo láser desde la Tierra a la Luna, muestran que la superficie de la Luna parece experimentar cambios de hasta 10 cm de altura en respuesta a la atracción gravitatoria de la Tierra.

Esta elasticidad sugiere que su interior es flexible y está parcialmente fundido. El análisis de las oscilaciones parece llevar a que exista un pequeño núcleo fundido, con un radio de hasta 375 km rodeado de una zona parcialmente fundida.

El descubrimiento, si se confirma, apoyaría una de las dos teorías sobre el origen de nuestro satélite. La teoría de que la Luna es el resultado de una colisión muy violenta entre la Tierra y otro cuerpo celeste, de forma que de la colisión se formó un anillo de materia que terminó concentrándose en lo que hoy es la Luna. La otra teoría defiende que la Luna es un trozo de la Tierra que salió despedido en sus primeros tiempos.

domingo, 20 de marzo de 2011

La pregunta de la semana (21-25 de marzo de 2011)

Fernando Martín, ha enviado una interesante noticia sobre el ADN del cordón umbilical. Según la noticia habría más concentración de ADN cuando se obtiene a partir de muestras de cordón que cuando se obtiene a partir del hisopado bucal. Minipunto para quien diga qué es eso del hisopado bucal y cuál es la importancia del hallazgo.

Científicos crean tejidos bio-artificiales para trasplantes coronarios sin riesgo de rechazo

Hanna, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Un grupo de médicos investigadores, lograron unir de forma artificial vasos sanguíneos, los cuales se pueden usar como injertos en operaciones de desvío coronario.

Laura Niklason, profesora de anestesiología e ingeniería biomédica de la Universidad de Yale y quién además es directora de operaciones científicas y una de las fundadoras de Humacyte, una compañía privada que desarrolla productos para pacientes con enfermedades vasculares, fue la encargada de dirigir el proyecto.

Según los resultados de dicha investigación los vasos sanguíneos pueden prepararse con anticipación para ser empleados por los cirujanos en el momento que sean requeridos por el paciente.

Los injertos pueden ser cultivados a través de la célula de un donante sin provocar reacción en el sistema inmune, lo cual significa que muy probablemente los trasplantes pueden ser efectuados por un donador, al cual no le será necesario ser compatible con el receptor. El grupo de investigadores cultivaron vasos sanguíneos tomados de células de músculo suave que fueron donados por algunas personas, los vasos fueron creados sobre tubos (andamio) hechos con un polímero biodegradable.

Las células musculares produjeron colágeno y otro tipo de células que propiciaron la formación de la matriz extracelular y en cuando se degradó el andamio fueron formados los nuevos vasos sanguíneos.

Posteriormente fueron eliminadas las células musculares mediante unos detergentes especiales con el fin de evitar una respuesta inmunológica.

Niklason aseguró que los nuevos vasos mantuvieron su fuerza y su elasticidad y permanecieron abiertos aún después de almacenarse durante un año en solución salina.

Los científicos esperan probarlo en animales grandes, sometidos a cirugía de puente coronario arterio venoso, cuyo vaso sanguíneo actúa como conexión entre arteria y vena.

Esta es la primera vez que se demuestra que un tejido bioartificial se puede fabricar, conservar durante meses y trasplantar sin riesgo de rechazo.

El éxito de la reproducción asistida en mujeres de 30 a 35 años es del 50%

Virginia Caballero, de 1º E, envia la siguiente noticia.

La mitad de las mujeres de entre 30 y 35 años que recurren a las técnicas de reproducción para quedarse embarazas lo logran con éxito. Con el paso de los años esta probabilidad va disminuyendo hasta ser casi nula, como muy bien explica Ernesto González Carrera.

Ernesto González Carrera, el presidente de un centro de reproducción asistida de Badajoz, indica que el éxito de la reproducción in vitro es “aleatorio” y que se tienen en cuenta muchos factores, entre los que destaca la edad. En mujeres entre 30 y 35 años hay un 50% de probabilidades de éxito y por cada año que se cumple a partir de los 35, la mujer pierde un 3% de posibilidades de embarazo y a partir de los 43 años ya no hay posibilidades de embarazo con técnicas de reproducción y a esto ha añadido que "si no hay posibilidades de éxito con reproducción asistida, menos de forma natural", por ello es rarísimo que una mujer sea madre una vez superada esa edad.

En cuanto a los últimos avances técnicos, González ha citado la inyección de espermatozoides en cada uno de los ovocitos en casos de oligospermia severa (una disminución muy severa del número de los mismos), pues aumenta las posibilidades de que "la pareja pueda tener hijos con semen del hombre".

La técnica de diagnóstico genético preimplantacional consiste en analizar una célula antes de implantarla dentro del útero materno para comprobar si los padres poseen o no alguna enfermedad genética.

En estos casos, los análisis permiten saber si las células tienen alteraciones cromosómicas y, por lo tanto, se transmiten las que no presentan la enfermedad, para evitar que el hijo padezca la enfermedad.

ADN del cordón umbilical


Fernando Martín, de 1ºE, envía la siguiente noticia:

El equipo de Jamie L. Renbarger, de la Escuela de Medicina de la Indiana University en Indianápolis, comparó muestras de ADN de sangre de cordón umbilical y de hisopados bucales neonatales durante o inmediatamente después del parto.

Las muestras aisladas revelaron la superioridad de la obtención de ADN a través de una muestra de sangre de cordón que de hisopado bucal (116,5 versus 4,2 mcg).

La concentración promedio de ADN en todas las muestras aisladas fue significativamente más alta en la sangre de cordón que en el hisopado bucal (209 versus 6,9 ng/microL).

El rendimiento y la concentración promedio del ADN también fueron significativamente mayores con las muestras parciales de la sangre de cordón que con las de los hisopados.

La electroforesis con gel de agarosa reveló una mayor degradación del ADN obtenido con el hisopado que con las muestras de sangre de cordón.

domingo, 6 de marzo de 2011

La pregunta de la semana (7 al 11 de marzo de 2011)

Hay minipunto para quien averigüe qué representa la fotografía. Se irán dando más pistas a medida que avance la semana:

Tercera (y última pista):


Segunda pista:



Más aplicaciones de las células madre

Marga Matellano, de 1ºB, envía la siguiente información:

Se ha conseguido en un hospital de Barcelona crear una técnica de reconstrucción mamaria, la cual se tiene que extraer en muchos casos por el cáncer de la misma.

Esta técnica consiste en emplear células madre del tejido adiposo del abdomen mediante una aspiración, con ellos conseguimos una regeneración del tejido, una de las mayores ventajas es que al ser flexible permite colocar prótesis con menores riesgos.

Esta técnica no deja muchas cicatrices, al contrario que las utilizadas anteriormente que en algunos casos había que volver a intervenir al poco tiempo.

Este mismo grupo de investigadores esta investigando aun en una posibilidad de reconstrucción mamaria sin necesidad de prótesis en pacientes que han recibido radioterapia.

Cultivo de células cerebrales

Pedro Fernández, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Según un artículo en The Guardian Science, dentro de poco será posible cultivar células del cerebro humano en placas de Petri. La nueva técnica promete nuevos tratamientos contra enfermedades como el Parkinson y la epilepsia, porque podría crear suministros sin límite de células humanas.

Según declaraciones recogidas en el artículo del director de la investigación, Prof. Scheffler, un neurocientífico de la Universidad de Florida, "es como una línea de producción de una fábrica. Podemos sacar estas células y luego congelarlas hasta que las necesitemos. Luego las descongelamos y fabricamos una tonelada de neuronas nuevas."

Scheffler recogió células precursoras de ratones y les aplicó productos químicos para lograr la diferenciación de las mismas. Durante todo el proceso, su equipo tomó imágenes de las células cada pocos minutos.

Los científicos confirmaron que el desarrollo de las células precursoras del cerebro es parecido a la forma en la que las células sanguíneas se crean a partir de los células precursoras de la médula ósea, lo que en su día llevó a avances en el proceso de implantes de médula ósea.

Según el artículo en The Guardian, este nuevo estudio podría proporcionar una nueva herramienta para la investigación en neurociencias que, a su vez, podría ser el primer paso hacia la creación de nuevos tratamientos contra enfermedades de tipo neurológico.

domingo, 27 de febrero de 2011

Pregunta de la semana (28 de febrero a 4 de marzo de 2011)

El puente os debe haber tenido muy ocupados y solo ha llegado una noticia de Alfonso sobre escarabajos fotónicos. En realidad es algo que ha hecho el hombre desde muy antiguo: imitar las estructuras naturales en el desarrollo de nuevas tecnologías.
Hay minipunto para el primero que diga cómo se llama la ciencia que se dedica a esos estudios. También tienen minipuntos todos los que comenten poniendo algún ejemplo de la aplicación de esa ciencia. Esta vez es facilita ¿eh?

Cristales fotónicos

Alfonso González, de 1ºB, envia la siguiente noticia:

El descubrimiento de la estructura de cristal de las escamas del escarabajo Lamprocyphus Augustus, de Brasil, representa la primera vez que los científicos han podido trabajar con un material que posee la arquitectura ideal para un cristal fotónico. Si miramos por el microscopio vemos la estructura de cristal con escamas que representan la arquitectura ideal. Una composición natural y perfectamente ordenada capaz de almacenar la luz y controlarla.

Las escamas no pueden utilizarse en los dispositivos tecnológicos porque están hechas de quitina que no es lo bastante estable para un uso a largo plazo, no es semiconductor y no desvía la luz de la forma exacta requerida.

Científicos españoles de la Universidad Autónoma de Madrid han logrado descifrar y replicar en el laboratorio el secreto que esconde la concha de este insecto utilizando el material de la escama como un molde para formar los cristales de un semiconductor transparente.

Los investigadores están tan interesados en obtener cristales fotónicos porque tienen como objetivo desarrollar computadoras ópticas que operen con la luz (los fotones) en lugar de con la electricidad (los electrones).

La meta, a muchos años vista todavía, es una computadora ultraveloz con circuitos ópticos integrados o chips que operen con la luz en lugar de con la electricidad o aumentar la capacidad de almacenamiento de las células solares (paneles solares) y así, obtener mayor aprovechamiento de la luz solar.

domingo, 20 de febrero de 2011

Pregunta de la semana (21 al 24 de febrero de 2011)

Esta vez la semana tiene un día menos...¡el viernes! Ya sé que será un día especialmente difícil para 1ºB que pierde una irrepetible clase de biología del aparato excretor de vertebrados, pero: ¡Qué no cunda el pánico!...¡¡la recuperaremos el lunes!!

La pregunta de la semana tiene miga: ¿Qué muestra la imagen que aparece en el artículo de Hanane? Está claro que la autora no puede contestar...ni dar pistas, así que a estrujarse los sesos.

Virus para curar el cáncer

Hanane, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Existen una gran cantidad de virus que pueden actuar contra el cáncer. Estos virus actúan bombardeando de alguna manera la población de células tumorales. El problema es su falta de especificidad para terminar con los tumores en personas. Aunque es una terapia prometedora, todavía existe un abismo entre los experimentos en animales y los ensayos en personas.

Bionanotecnología y cáncer

Sofía Ventura, de 1ºB, hace la siguiente aportación:

La noticia que voy a exponer a continuación, es una de las más importantes del año, pues está relacionada con la lucha contra el Cáncer y otras enfermedades.

Son los científicos de CalTech (California Institute of Technology), los que acaban de dar el paso monumental, utilizando las más avanzadas técnicas de bio-nano-tecnología.

Este equipo de investigación ha conseguido fabricar unos nano-robots compuestos de polímeros y proteínas, que miden unos 70 nanómetros( esto es la 70 mil millonésima parte de un metro) y que pueden llevar una carga letal dentro de las células cancerosas.

Esta nueva técnica es denominada RNAi (Ribonucleic acid interference) y consiste en llevar al objetivo una secuencia de moléculas llamadas siRNA (small-interfering RNA), que tienen el poder de desactivar la producción de proteínas de estas células cancerosas.

Esta técnica se ha probado en humanos y es 100% eficaz y 100% libre de efectos secundarios. Además, estos nanobots se disuelven en la orina fácilmente, por lo que se pueden implantar una gran cantidad de éstos sin perjudicar el metabolismo del organismo.

Y aquí no acaba la cosa. Esta metodología se puede aplicar no sólo a casos de Cáncer sino también contra cualquier anomalía que la que existan genes que se puedan atacar de forma específica.

Estas nano-partículas se califican como robots, pues aunque no posean circuitos electrónicos, funcionan como el propio organismo, una máquina en sí.

El ADN y el ARN funcionan como computadoras, como un PC: almacenan, procesan y transmiten información, diferenciándose de las máquinas únicamente en que utilizan medios químicos y no eléctricos.

Estos nanobots, aun no contienen un software clásico, literalmente han sido programados con un software biológico para que reconozcan las moléculas que deben atacar, acercarse a ellas, entrar dentro de ellas, depositar la carga, y disolverse.

Noticias de prensa

Julio Menéndez, de 1ºE, envía las siguientes noticias:

http://noticias.latam.msn.com/xl/insolito/articulo_upi.aspx?cp-documentid=27496885

http://www.diariovasco.com/v/20110203/al-dia-sociedad/tecnica-array-permite-diagnosticar-20110203.html

(Os recuerdo que solo cuentan los resúmenes personales de las noticias...)

domingo, 13 de febrero de 2011

La pregunta de la semana (14 al 18 de febrero de 2011)

La pregunta está relacionada con el artículo de las agujetas de Álvaro García, en el que se afirma que un buen vaso de agua con azúcar previene las agujetas ya que el ácido láctico se disuelve en el azúcar. Seguro que desde muy pequeños habréis oído hablar de ese remedio preventivo, como habréis oído hablar de las dos horas y media de digestión, de que si comes azúcar te saldrán lombrices por el culete o de la importancia de mirar bien a los lados antes de cruzar la calle. ¿Estás de acuerdo con la afirmación de Álvaro? Si no es así justifica científicamente tu respuesta.

Las personas que padecen alergias tienen un menor riesgo de cáncer cerebral, según estudio

Irene, de 1º B, envía la siguiente información:

Cuantas más alergias se padecen menor es el riesgo de desarrollar un cáncer cerebral o glioma, según estudiosos americanos.

Los investigadores utilizaron datos de 419 pacientes con glioma y 612 pacientes libres del cáncer sobre alergias diagnosticadas medicamente y uso de antihistaminas. Los controles no tenían antecedentes de tumores cerebrales u otros cánceres y tampoco de enfermedad neurodegenerativa.

Según Bridget McCarthy, responsable del estudio, "otros estudios han descubierto una correlación entre alergias y riesgo de glioma. En este estudio confirmamos que las alergias son protectoras y descubrimos que cuantas más alergias se tienen mayor es la protección".

Los participantes elaboraron una encuesta sobre si habían sido diagnosticados medicamente de alergias o asma al menos dos años antes de la encuesta y la edad del diagnóstico. Además, se pidió a los participantes que indicaran el número de alergias que sufrían dentro los siguientes grupos: estacional, mascotas, medicación, alimentos y otras.En la encuesta, también, se incluyeron detalles sobre el uso de medicación habitual e información sobre las marcas específicas de estos fármacos y la frecuencia y duración de uso.

Según mostraban los resultados, las alergias parecían ser protectoras y proporcionaban un menor riesgo para aquellos que tenían un mayor número y más tipos de alergia

"Nuestro estudio confirma que existe una relación entre el sistema inmune de quienes sufren alergias y el riesgo de glioma. Es esencial realizar un estudio integral sobre alergias y uso de antihistaminas con cuestiones estandarizadas y marcadores biológicos para delinear el mecanismo biológico que podría estar implicado en el desarrollo del tumor cerebral", concluye McCarthy.

Las agujetas

Álvaro García de 1ºB habla sobre las agujetas:

Las agujetas se producen cuando uno o varios musculos de nuestro cuerpo realizan un ejercicio mas intenso del que están acostumbrados a hacer. Y, no sé, yo creía que simplemente era un dolor producido porque el musculo había hecho un gran esfuerzo o por ensancharse pero en realidad son unos cristales de acido láctico que se acumulan en los musculos tras el ejercicio y que para prevenirlas habría que tomar azúcar para que se disuelva ya que el ácido láctico como hemos estudiado en química en este tema de disoluciones es soluble en el azúcar de un refresco por ejemplo.

Científicos apuntan a las células madre para enmendar corazones

Andrei Avram, de 1ºE, envía la siguiente colaboración:
  La principal entidad británica encargada de los problemas cardíacos lanzó un programa de investigación para regenerar tejidos del corazón y enmendarlo a partir de células madre.
   Los científicos trabajan y esperan poder dar un resultado para crear unos medicamentos que permita a ciertas células del corazón regenerarse y reparar daños para combatir la insuficiencia cardíaca.
   Los científicos dicen que hasta ahora esto es posible solo en los peces cebra, pero en un futuro, con la recaudación de fondos, esto podrá ser también en los humanos.
   Hasta ahora, se consiguió a partir de células madre, células latentes del corazón, y también  se descubrió una proteína (timosina beta 4) que juega un papel clave en el desarrollo del tejido cardiaco. Con ella, hasta ahora se pudo hacer unos minúsculos cambios en los corazones de unos ratones, pero no en los humanos. Se espera que muy pronto se encuentre otra proteína parecida que produzca el mismo efecto en las personas.
   Weissberg expresó que si la investigación era exitosa como esperaban, algún día se podría reducir o incluso eliminar la necesidad de trasplantes cardíacos en los pacientes cuyos corazones están dañados.

domingo, 6 de febrero de 2011

La pregunta de la semana (7 al 11 de febrero de 2011)

No sé si será una de las primeras consecuencias que debe tener sobre las neuronas llevar tantos años (3 o 4) dando clase, pero no me ha quedado nada clara la noticia sobre el cáncer que envía Samuel.

Será recompensado con un mini-punto, y obtendrá la posibilidad de pasar una hora de clase sentado en la silla del profesor (mullidita y con brazos) el que aclare la noticia sirviéndose del enlace que tiene. Se valorará la mejor aclaración que además sea breve.

¿El retorno del mamut?

Celia Santos, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

A partir de los avances en la genética, un investigador japonés ha anunciado que su equipo está en condiciones de lograr el nacimiento de un mamut en los próximos cinco años. De conseguirlo, será el primero en volver a la vida después de la extinción de su especie hace cinco mil años.

En 2002 se realizó una expedición ruso japonesa a una región de Siberia, la cual esconde bajo el hielo la mayor reserva de mamuts. Fue a las orillas del río Maxunuokha donde encontraron las patas de un ejemplar congelado. Casi diez años después el ejemplar ha resultado valioso, ya que podría guardar la clave para devolver a la vida a esta especie.

Ha sido el doctor Akira Iritani, el que ha conseguido extraer ADN de los tejidos del mamut. Él afirma que su equipo está en condiciones de clonar un mamut lanudo.

Esta noticia ha causado cierto escepticismo en algunos científicos, ya que no creen posible la extracción del material genético.

El mayor obstáculo para poder realizar la clonación es obtener un núcleo celular intacto, ya que es donde se encuentra el genoma del animal y esto es algo que muchos expertos consideran imposible dadas las condiciones de los ejemplares hallados.
Iritani, asegura haber dado ese paso y está convencido de que esta vez, después de varios intentos, su equipo tendrá éxito.

Curiosidades sobre el ADN humano

Fernando Martín, de 1ºE envía algunas curiosidades sobre el ADN:

Si se estirara el ADN de una célula mediría 2.04 m.

Menos del 10 % de nuestro ADN son genes.

El Genoma Humano tiene unos 3500 millones de letras. Si fuera un libro y se pudieran leer 10 letras por segundo, se tardarían 11 años en leer el texto.

Alteraciones en un solo gen son las causantes de entre 3000 y 4000 enfermedades hereditarias.

El genoma es la receta de la vida, no de la muerte.

El ADN mitocondrial sólo se hereda de la madre.

En el 99,9 % de los genes cada ser humano vivo es exactamente igual a los demás.

Nueve décimas partes de nuestros genes son idénticas a los de un ratón.

Se han encontrado en los genes de la mosca del vinagre los correspondientes al 60 % de 289 defectos genéticos conocidos en el hombre, entre ellos los relacionados con el cáncer, el Alzheimer y enfermedades renales.

Un chip gallego de ADN detecta en un día el cáncer de tiroides

Samuel de la Riva de 1ºE envía la siguiente noticia:

Un grupo de investigadores gallegos ha desarrollado la patente de una nueva herramienta que permite detectar el cáncer de tiroides en un día, ya que diferencia entre los tumores benignos y los malignos, para lo cual por ahora se hace necesario extirpar la glándula tiroidea (que es muy importante para la producción de hormonas). Este descubrimiento se debe a que, en lugar de buscar posibles genes relacionados con el cáncer, se ha registrado la información genética del tumor para detectar cómo se manifiesta (lo que además ha llevado a que se descubran nuevos genes relacionados con la enfermedad)

domingo, 30 de enero de 2011

Pregunta de la semana (31 de enero al 4 de febrero de 2011)

¿Cómo se llama el libro (actualmente también es una página web) en el que se pueden encontrar todos los fármacos y sus características?

Esta es facilita Álvaro...a ver si te da tiempo a ser el primero ;-)

Por cierto, el minipunto de la semana pasada se lo apuntó el caballero negro. En un emotivo gesto recibió la felicitación de Aitor, el viernes en el laboratorio, mientras tratábamos de observar al microscopio cristales de nieve.

Avances en el tratamiento de la leucemia

Aportación de Javier Rodríguez de 1ºB

Un equipo de científicos de un centro dedicado a la investigación sobre el cáncer de la Universidad de Rochester ha descubierto que un derivado de una planta es capaz de atacar a las raíces de la leucemia.

La planta matricaria cuyo nombre científico es Tanacetum parthenium es una planta parecida a las margaritas y es la fuente de un agente, la partenolida, que mata a las células madre de leucemia mejor que ninguna otra terapia según los resultados de las investigaciones.

Se tardarán meses en desarrollar un compuesto farmaceutico a partir de la partenolida, aunque ya están trabajando los autores de esta investigación médica con un equipo de investigadores químicos de la Universidad de Kentucky quienes han identificado una molécula soluble con las mismas propiedades que la partenolida.

El National Cancer Institute de los Estados Unidos ha integrado este proyecto en su "programa de acceso rápido" que pretende trasladar medicinas experimentales desde el laboratorio hasta ensayos clínicos en seres humanos lo más rápido posible.

Según el director de la investigación este proyecto representa un paso muy importante en poner la base para el desarrollo de una nueva terapia para la leucemia. Por primera vez se han logrado pruebas que demuestran que es posible matar las células madre de leucemia con una sustancia (partenolida).

Hierro y ácido fólico durante el embarazo

Aportación de Irene Rodríguez de 1º B

El trabajo realizado por investigadores norteamericanos, demuestra que niños de Nepal cuyas madres recibieron suplementos de hierro y ácido fólico durante el embarazo son más inteligentes, más organizados y con mejores habilidades motrices que niños que no han recibido estos suplementos.

Los expertos aseguran que el hierro y el ácido fólico aseguran un cuidado prenatal, que en el futuro podría tener un gran impacto en la educación de los niños de comunidades más pobres.

Cuando esta carencia se registra a edad temprana, puede interferir en el desarrollo nervioso, bioquímico y metabólico, afectando la capacidad intelectual y la motricidad fina.

El trabajo se realizó en 767 niños en edad escolar. Sus madres habían participado en un ensayo clínico en el que se las dividió en dos grupos y suministró a uno de ellos suplementos de hierro, ácido fólico y otros nutrientes durante el embarazo. De acuerdo a los resultados, cerca del 80% de los niños, de entre 7 y 9 años, fueron escolarizados.

“Lo que demostramos es que la suplementación con hierro y ácido fólico prenatal tiene un impacto importante sobre el nivel intelectual y la habilidad motriz y escolar de los hijos, lo que es un hallazgo muy emocionante”, sostuvo Christian.

Los nutrientes surtieron efecto sobre una serie de funciones, incluida la intelectual, la ejecutiva y la motricidad fina, factores que podrían tener impacto sobre el éxito académico posterior de un niño, explicó la investigadora.

“Estos resultados hablan a una gran cantidad de personas que residen en esa parte del mundo. Las deficiencias de hierro y ácido fólico son muy comunes”, señaló Christian. Por lo tanto, una política pública que incluya este tipo de cuidado prenatal sería eficaz para mejorar el rendimiento de los infantes en peores condiciones económicas y sanitarias. La OMS estima que en los países en desarrollo, una de cada dos embarazadas padece anemia y alrededor de un 40% de los niños preescolares también sufren esa deficiencia.

Un medicamento que mata

Colaboración de Sofía Ventura de 1ºB

Mediator es un medicamento que ha causado más de 500 muertes y 3.500 hospitalizaciones por lesiones de válvulas cardíacas entre 1976 y 2009 en Francia. Según la Política Social e Igualdad y el Ministerio de Sanidad, este medicamento dejó de comercializarse en España el 28 de Marzo de 2003 y no causó daños relacionados con su consumo.

Este medicamento contra la diabetes llamado en Francia Mediator y en España Modulator, provocó un caso de valvulopatía cardíaca múltiple en España relacionada con la administración del principio activo anfetamínico benfluorex, en el que estas mismas fuentes afirman que al paciente se le atendió y no falleció. Este mismo caso se repite en anorexígenos fenfluramina y dexfenfluramina, relacionados con la enfermedad cardíaca carcinoide y con la valvulopatía por alcaloides ergotamínicos, denunciados este lunes durante una reunión extraordinaria sobre vigilancia farmacológica de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Productos de Salud (AFSSAPS).

Sin embargo, en 2005 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) lanzó una nota informativa, después de retirado, tras descubrir que se seguía vendiendo la materia prima para formulación magistral con fines anorexígenos.

Según informaba la agencia en ese momento, el benfluorex es un derivado estructural de fenfluramina y dexfenfluramina, dos de los que suspendió su comercialización en 1997 debido a la aparición de casos de hipertensión arterial pulmonar, y en marzo de 2000 se anuló su autorización de comercialización.

Robots cirujanos

Aportación de Pedro "el caballero negro" de 1º B

Un equipo de investigadores, dirigido por el conocido experto en robótica Shane Farritor, trabaja en un avance tecnológico dentro del campo de la medicina que podría lograr salvar la vida de víctimas de accidentes o soldados en el mismo lugar donde han sufrido sus heridas.

Este trabajo es fruto de una colaboración entre el Departamento de Ingeniería y la Facultad de Medicina de la Universidad de Nebraska. Los investigadores están desarrollando diminutos robots que se desplazan sobre ruedas, que podrían ser insertados en el abdomen del herido y luego controlado por cirujanos a cientos de kilómetros de distancia. En los experimentos científicos llevados a cabo con animales, los mini-robots llevaban cámaras con diodos que emitían luz para iluminar el abdomen de cerdos, y utilizaban transmisores de radio para emitir imágenes de vídeo.

En un caso de ser utilizados en la escena de un desastre natural o un campo de batalla, los robots llevarían diversas herramientas para que cirujanos a distancia pudiesen frenar hemorragias internas (la mayor causa de la muerte traumática) utilizando diversos métodos. Los investigadores quieren perfeccionar una familia de pequeños robots que paramédicos podrían insertar en un paciente a través de una pequeña incisión.

Se prevé que los prototipos de estos robots estarán terminados dentro de dos años.

Fuente: MIT Technology Review

domingo, 23 de enero de 2011

Pregunta de la semana (24 al 28 de enero de 2011)

La pregunta es para nota:

A ver quién detecta una pequeña imprecisión en el interesante artículo que ha enviado esta semana Virginia.
Quien acierte, además del mini-punto, tendrá ocasión de recibir una felicitación personal de D.Aitor Moya, flamante ganador del concurso de fotografía el paisaje desde tu móvil.

(Tengo el correo bloqueado de los cientos de fotografías que han llegado con vuestra cara recién levantados)

Una bebé de Zaragoza, primera aragonesa beneficiaria de un trasplante multivisceral y la receptora más joven de España.

Virginia Caballero, de 1ºE ha elaborado la siguiente información sobre trasplantes de órganos:

Una bebé de Zaragoza ha sido la primera paciente aragonesa beneficiaria de un trasplante multivisceral. Se trata de una niña afectada desde su nacimiento de un fallo intestinal permanente, operada el pasado día 27 de septiembre en el Hospital Infantil La Paz de Madrid, con tan solo seis meses de vida, que ha recibido el alta domiciliaria el 17 de enero.

La niña, desde su nacimiento, no podía absorber ningún tipo de alimento por vía oral y era dependiente para poder alimentarse de una terapia de nutrición parenteral administrada por sus padres en su propio domicilio. Este bebé se ha convertido en el receptor más joven de toda España.

La intervención duró más de doce horas y consistió en un trasplante multivisceral de cinco órganos: hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas.

Se sabe que el trasplante de intestino es uno de los más complejos que existen, pero el trasplante multivisceral es el más complicado dentro de este tipo de trasplantes intestinales.

A toda la dificultad existente, se suma la corta edad de la niña y se hace más complicado porque no solamente hay que encontrar un donante compatible con su grupo sanguíneo, sino que es necesario que tenga el órgano que se trasplanta tenga el mismo tamaño que el del receptor.

Gracias a este trasplante multivisceral, la niña comerá, crecerá y se desarrollará de forma normal, "con la única molestia de tener que acudir a rutinarias consultas médicas".

domingo, 16 de enero de 2011

La pregunta de la semana (17 al 21 de enero de 2011)

Parece que el letargo navideño ha extendido sus tentáculos a esta primera semana de curso, y solo se ha recibido un interesante artículo sobre ojos biónicos. La pregunta está relacionada con el artículo y es doble: ¿En qué consiste la degeneración macular? y ¿Qué otra enfermedad semejante podría encontrar terapia en el desarrollo de ojos biónicos?

Ojos biónicos

 El caballero negro (que también responde al nombre de ¡eh tú!) envía la siguiente noticia tomada de la BBC:
Según un artículo publicado el 24 de abril de 2007 un grupo de científicos estadounidenses ha abierto el camino hacia el desarrollo de un “ojo biónico”, utilizando electrodos para estimular una zona del cerebro que procesa la información visual.

Los resultados obtenidos en monos, que se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, incrementan las posibilidades de que personas con enfermedades como el glaucoma recuperen la vista algún día con un ojo protésico.
Sin embargo, los expertos advierten que sería muy complicado implantar suficientes electrodos como para crear una imagen completa en la mente.

Durante años, los investigadores han buscado diversas formas de devolver la visión a las personas que se han quedado ciegas por un accidente o por enfermedades como la degeneración macular. En estos pacientes, el ojo ha dejado de funcionar, pero los centros visuales del cerebro están intactos. El objetivo, en estos casos, es ignorar el ojo y estimular las partes visuales del cerebro para recrear una imagen en la mente.

El equipo utilizó monos con una visión normal para comprobar si era posible producir una señal visual estimulando una zona del tálamo. Para ello, primero entrenaron a los monos para mirar hacia puntos de luz que se iluminan de repente y, a continuación, implantaron uno o dos electrodos muy finos en la zona apropiada de su cerebro para ver cómo reaccionaban. De este modo, observaron que los monos movían la mirada como cuando aparecía un punto de luz.

Según el director de la investigación, el Dr. John Pezaris, de la Harvard Medical School, este experimento es un paso importante, pero la principal dificultad para una prótesis en humanos es que habría que implantar muchos más electrodos. "Tendríamos que incrementar unas 100 veces el número de electrodos para que pudiera ser útil en pacientes".

Además, señaló que los electrodos deberían trabajar conjuntamente para que los pacientes pudiesen distinguir patrones y, por tanto, imágenes completas. La idea es que algún día un paciente lleve una serie de lentes especiales con una diminuta cámara digital. Un procesador de señales externo traduciría la imagen de la cámara a impulsos y los transmitiría de forma inalámbrica a un estimulador implantado en el cerebro, que crearía las imágenes para el sistema visual.